Esta práctica, que ha circulado por muchas aulas de Biología y Geología, no es una idea original mía, sino una propuesta compartida por varios compañeros y compañeras en Instagram, a quienes agradezco enormemente su generosidad al difundirla. Yo he querido enriquecerla con un guion complementario, que incluye la secuencia detallada del proceso experimental, actividades de análisis y preguntas para la reflexión final.
Aunque el guion completo, enriquecido con actividades competenciales, estará disponible en KumuMarket si lo quieres listo para usar en el aula, por aquí compartiré toda la descripción de la práctica para que puedas reproducirla fácilmente con tu alumnado.
¿En qué consiste la práctica?
El objetivo es calcular la densidad de diferentes rocas mediante un método sencillo y experimental, y relacionar los resultados con los métodos indirectos que utilizan los geólogos para estudiar el interior de la Tierra.
Esta experiencia es ideal para cursos como 1º de Bachillerato o 4º de ESO, y permite trabajar conceptos como masa, volumen, densidad, composición interna de la Tierra o velocidad de las ondas sísmicas.
Materiales necesarios
- Rocas de diferentes densidades (recomendable incluir rocas sedimentarias como el conglomerado, y otras más densas que simulen materiales del manto o del núcleo).
- Balanza de precisión.
- Probeta graduada.
- Agua.
- Calculadora.
- Hoja de registro o tabla de datos.
💡 Importante: antes de realizar esta práctica, comprobad que en el laboratorio disponéis de rocas con densidades suficientemente variadas.
En mi caso, para simular materiales del manto o del núcleo utilicé un mineral de galena, ya que su alta densidad se asemeja bastante a la de los materiales del interior terrestre.
Procedimiento resumido
- Mide la masa de cada roca con la balanza de precisión.
No olvides poner la balanza a cero (TARE) entre cada medición. - Calcula el volumen por desplazamiento de agua:
- Llena la probeta con un volumen inicial conocido.
- Introduce la roca y mide el volumen final.
- El volumen de la roca será la diferencia entre ambos.
- Calcula la densidad con la fórmula de la densidad.
- Compara los resultados entre rocas y reflexiona sobre su relación con la estructura interna terrestre.

Conexión con la geología terrestre
Esta práctica ayuda a comprender cómo los científicos deducen la composición del interior terrestre sin poder acceder directamente a él.
Las diferencias de densidad entre materiales permiten interpretar los cambios en la velocidad de las ondas sísmicas y, por tanto, definir los límites entre las capas de la Tierra.
En el guion disponible en KumuMarket encontrarás una sección de análisis y actividades de reflexión, incluyendo:
- Comparación con las gráficas de velocidad de ondas sísmicas y densidad de materiales.
- Identificación de las capas terrestres en función de la densidad.
- Cálculo de la densidad media de la Tierra y discusión sobre su composición interna.
- Preguntas finales para conectar con el estudio de meteoritos como análogos del núcleo terrestre.

Si la pones en práctica, cuéntame por redes sociales y comparte tus impresiones —me encantará ver cómo la adaptas en tu aula y qué descubren tus estudiantes.