En este proyecto, tu alumnado se convierte en un grupo de jóvenes geólogos senderistas con una misión muy especial: viajar (virtualmente) por los cinco continentes en busca de paisajes modelados por los agentes geológicos externos. A través de Google Earth y el uso responsable de la inteligencia artificial, deberán documentar formaciones reales de la Tierra, entender cómo se han generado y construir un itinerario geológico con sentido y coherencia espacial.
Una experiencia que combina ciencia, competencia digital, trabajo en equipo, expresión oral, y mirada global.
Objetivos del proyecto
- Comprender los principales procesos de modelado externo del relieve (meteorización, erosión, transporte y sedimentación).
- Identificar diferentes tipos de agentes geológicos externos y los paisajes que generan.
- Utilizar Google Earth como herramienta digital para la exploración geológica.
- Fomentar el uso de la inteligencia artificial como recurso para investigar y organizar información científica.
- Promover el trabajo en equipo, la organización geográfica y la presentación oral como competencias clave.
Procedimiento
El proyecto se desarrolla en varias fases, combinando trabajo individual, trabajo en equipo y el uso de herramientas digitales y de inteligencia artificial.
Todo comienza con una primera fase individual, donde cada estudiante visualiza dos vídeos explicativos sobre los agentes geológicos externos y cómo estos transforman el relieve terrestre. A partir del contenido visualizado, deben realizar un esquema a mano que resuma los principales agentes, los procesos implicados y ejemplos de modelado del paisaje. Esta actividad les permite asentar las bases teóricas antes de lanzarse a la parte más práctica y creativa del proyecto.
A continuación, ya en pequeños grupos de entre 2 y 5 personas, el alumnado se embarca en la creación de un itinerario geológico virtual con ayuda de Google Earth. El reto consiste en localizar 12 lugares reales repartidos por diferentes zonas del planeta, en los que se haya producido un modelado del relieve causado por agentes geológicos externos como el agua, el viento, el hielo o procesos kársticos, entre otros. En cada una de las paradas deben incluir:
- El nombre del lugar y su país,
- El agente geológico responsable del modelado,
- Una breve descripción científica del proceso,
- Y tres imágenes reales que ilustren la formación geológica elegida.
Además, se les pide que el itinerario tenga coherencia geográfica, es decir, que el recorrido tenga sentido como si fuese un viaje real y progresivo, evitando saltos constantes entre continentes.
Durante todo el proceso, el alumnado puede apoyarse en herramientas de inteligencia artificial (como ChatGPT), para resolver dudas, buscar ejemplos, redactar descripciones o comprender mejor los fenómenos que observan. Esta integración de la IA les ayuda a desarrollar habilidades de investigación y pensamiento crítico, además de fomentar el uso responsable de la tecnología.
Finalmente, cada grupo debe entregar:
- El archivo
.kmzdel itinerario creado en Google Earth. - El enlace compartido del proyecto con permisos de edición.
- Una tabla resumen a mano con las 12 paradas y los procesos identificados.
- Y un mapa del mundo donde se señalen todas las localizaciones incluidas en su itinerario.
El cierre del proyecto incluye una presentación oral en clase, donde cada grupo expone tres de sus paradas más representativas, explicando con claridad el modelado del relieve y defendiendo su elección como si fueran auténticos geólogos viajeros.
Criterios de evaluación
- Diversidad de modelados: No se puede repetir ningún tipo de modelado.
- Calidad de las fotos: Reales, representativas y bien seleccionadas.
- Rigor científico: Explicaciones claras, correctas y adaptadas al nivel.
- Cobertura global: Itinerario distribuido geográficamente.
- Trabajo en equipo y presentación oral: Participación equilibrada.
- Creatividad y uso de Google Earth: Presentación atractiva y lógica.
(Rúbrica completa incluida en la presentación del proyecto.)
Presentación del proyecto usada en clase
Aunque en esta entrada te he dejado todas las explicaciones para que puedas llevar a cabo el proyecto en tu aula, si prefieres ahorrar tiempo y contar con el material tal y como lo utilicé yo, he subido la presentación completa en formato editable (ideal para proyectar o compartir directamente con tu alumnado a través de Classroom) a KumuMarket.
🧭 Incluye todas las diapositivas organizadas, instrucciones claras, ejemplos visuales y guía paso a paso para crear el itinerario en Google Earth.
📎 Puedes conseguirla aquí:
👉 Explorando el Modelado del Relieve con Google Earth – Presentación Editable (KumuMarket)

Ejemplo de proyecto de un grupo de alumnos:
https://earth.google.com/earth/d/1cSaynTe5PgyCt8VfuDCZ_fSSdwV09G3f?usp=sharing
¿Te animas a convertir tu aula en una expedición geológica por el mundo?
🌍💬 Si aplicas esta propuesta, estaré encantada de ver cómo la llevas a cabo. ¡Puedes etiquetarme en redes como @bioesosfera para compartir los resultados!