🌍 Dioramas de la Historia de la Tierra: Un Viaje Creativo por el Tiempo Geológico

Llevo tiempo ilusionada con este proyecto que mezcla ciencia, creatividad y trabajo en equipo. En mi mente, lleva ya varios años, pero hasta este, que he vuelto a dar la asignatura de Biología y geología de 4º de ESO, no he podido ponerlo en práctica.

Después de ponerlo en marcha en 4º de ESO, quiero compartirlo aquí con todo detalle, por si te apetece adaptarlo a tus clases. Porque cuando el alumnado aprende con las manos, la memoria se activa… ¡y la motivación también!

🎯 Objetivos del Proyecto

  • Comprender los grandes eventos geológicos, climáticos y biológicos que han marcado la historia de la Tierra.
  • Representar visual y creativamente un periodo geológico.
  • Desarrollar habilidades de investigación, síntesis, trabajo cooperativo y expresión artística.

🧠 ¿En qué consiste?

Cada grupo de estudiantes representa un periodo concreto de la historia de la Tierra construyendo un diorama dentro de una caja de zapatos. El interior muestra el paisaje, flora, fauna, clima y eventos importantes del periodo. En el exterior de la caja se añade información explicativa y visual que contextualiza su trabajo y que servirá al equipo para la posterior exposición oral si así lo deseais.


🧩 Organización por Grupos y Periodos

Dividí al grupo en 9 equipos, cada uno encargado de una etapa distinta. Organicé esta división porque es la que vi más coherente para que los grupos fueran pequeños y se cubrieran todas las eras/periodos/eones de una forma equilibrada:

  1. Precámbrico
  2. Cámbrico y Ordovícico
  3. Silúrico y Devónico
  4. Carbonífero
  5. Pérmico
  6. Triásico
  7. Jurásico y Cretácico
  8. Paleógeno y Neógeno
  9. Cuaternario

🧱 ¿Qué debía incluir el diorama?

El diorama debe construirse dentro de una caja de zapatos. Está compuesto por dos partes fundamentales: el interior, que representa visualmente el paisaje del periodo, y el exterior, que proporciona la información científica clave. Ambas partes son igual de importantes.

🎬 1. Interior de la caja: la escena del periodo

El interior debe ser una representación tridimensional y creativa del paisaje del periodo geológico que le haya tocado al grupo. Debe incluir:

🔸 Geología

  • Representar el relieve del periodo: puede incluir cordilleras, desiertos, glaciares, costas, océanos, ríos o volcanes activos/inactivos, según el contexto geológico.
  • Se valora que el paisaje corresponda al periodo y no sea genérico (por ejemplo, no poner montañas nevadas en el Cámbrico).

🔸 Flora y fauna

  • Añadir especies representativas de la época.
  • Se puede incluir vegetación artificial (como musgo seco, ramitas, plantas de plástico, etc.) para ambientar.
  • Se pueden utilizar figuras impresas o pequeñas figuras de juguete…

🔸 Clima

  • Reflejar de forma visual el clima predominante:
    • Por ejemplo, atmósfera densa y roja para el Precámbrico,
    • Paisaje helado para el Cuaternario,
    • Ambiente tropical con mucha vegetación en el Jurásico.
  • Se puede representar con colores, iluminación, texturas, algodón (niebla o nubes), papel celofán (agua o hielo), etc.

🔸 Eventos importantes

  • Si en el periodo hubo algún evento relevante (por ejemplo, la extinción del Pérmico, la caída del meteorito al final del Cretácico, la explosión del Cámbrico), debe incluirse en el paisaje.
  • Estos eventos pueden representarse con una escena específica o un elemento destacado del diorama.

🔸 Fondo visual

  • El fondo del diorama puede estar decorado con:
    • Un paisaje pintado a mano,
    • Una imagen impresa,
    • Una imagen generada con inteligencia artificial (muchos de mis alumnos han usado esta opción).
  • El fondo ayuda a contextualizar y dar profundidad a la escena.

🗂️ 2. Exterior de la caja: información científica

En el exterior de la caja (puede ser en las tapas, los laterales o una cartulina pegada) debe aparecer información clara, ordenada y visual. Se puede hacer con Canva, a mano o en Word/Docs, pero debe ser legible. Debe incluir:

🕰️ Datos generales

  • Nombre del eón, era y periodo representado.
  • Fechas aproximadas de inicio y fin (en millones de años).

🌍 Información geológica

  • Principales eventos geológicos de la época.
  • Tectónica de placas si aplica (ej. formación de Pangea o separación de continentes).

☁️ Información climática

  • Tipo de clima predominante y sus efectos en la biodiversidad.

🌱🐾 Flora y fauna destacadas

  • Nombres y pequeñas descripciones (pueden acompañarse de imágenes o dibujos).
  • Se recomienda que se muestren especies características o fósiles guía.

❄️🔥 Eventos importantes del periodo

  • Por ejemplo: extinciones, aparición de especies clave, glaciaciones, cambios atmosféricos…

🌎 Evolución de los continentes

  • Imagen o esquema que muestre la disposición continental durante el periodo (puede extraerse de EarthViewer u otros recursos).

🧪 Oxígeno atmosférico

  • Nivel de oxígeno promedio del periodo (opcional pero interesante para relacionar con la vida existente). En esta página web se puede ver muy bien este detalle solo moviéndote por la línea del tiempo.

🦕 Fósiles guía

  • Nombre e imagen de al menos un fósil representativo si lo hubiera.

🌟 Curiosidades

  • Anecdotario científico, teorías, datos sorprendentes…

Os subo una presentación que usé en clase para explicarles el proyecto al alumnado:

Proyecto DIORAMAS 4º ESO de Bio[ESO]sfera

📏 Evaluación:

Para asegurar una evaluación justa, formativa y motivadora, diseñé una rúbrica específica que abarca todos los aspectos del proyecto: desde la fidelidad científica y la creatividad hasta la presentación final y el cumplimiento de plazos. La he dividido en tres grandes bloques: el interior del diorama, el exterior de la caja, y la presentación general. Aquí se valora tanto el contenido como el esfuerzo invertido, y se premia la elaboración manual, la contextualización geológica, el orden y la entrega puntual.

Puedes ver un ejemplo de la rúbrica que utilicé o adaptarla a las necesidades de tu grupo.

La podéis encontrar directamente en la librería de Idoceo Connect.

🧑‍🎓 Trabajo realizado por mi alumnado

El resultado final ha sido una verdadera maravilla. Cada grupo ha aportado su toque personal, combinando rigor científico con creatividad artística. Desde volcanes en erupción y mares primitivos modelados en plastilina, hasta paisajes glaciares y meteoritos en pleno impacto, sus dioramas no solo resumen millones de años de historia geológica, sino que lo hacen de una forma visual, cuidada y emocionante.

Muchos han utilizado imágenes generadas con inteligencia artificial como fondos de sus escenas, otros han pintado a mano los paisajes, y prácticamente todos han incorporado elementos hechos a mano (figuras, vegetación, relieves…). El nivel de implicación ha sido altísimo, y lo más bonito ha sido ver cómo han aprendido a través de la colaboración, la discusión y la puesta en común.

La exposición oral de los dioramas se convirtió en un museo improvisado en clase, donde cada grupo actuaba como guía de su periodo. ¡Una experiencia que repetiremos sin duda!

Por aquí os dejo ejemplos:

PRODUCTO FINAL de Bio[ESO]sfera

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *